martes, 20 de enero de 2009

Igualito es


La inesperada y abrupta salida del ministro de Economía, Luis Valdivieso, fue la noticia que movió a los medios su agenda del día de ayer. Valdivieso dejó la cartera del sector para darle paso, nada menos, que a su tocayo Carranza, quien fuera titular de dicho ministerio en 1986 (perdón a mediados del 2006, ¿no Alan?).

Es decir, el cambio pasó más por la forma, bajo el mismo fondo. No es que Luis Carranza, a pesar de sus declaraciones en donde manifiesta un posible incremento gasto público, tenga ánimos de mover un solo sol en pro de la población. El gobierno arranca este año con la misma política económica. Esa autoritarona, que desatiende los pedidos del ciudadano de a pie y que criminaliza las protestas. Como dice aquel aserto popular: "La misma chola con diferente calzón". Nada nuevo bajo el sol.

Ahora, causa curiosidad el porqué de la renuncia de Valdivieso, cuando este tenía apenas medio año en el cargo, teniendo en cuenta claro que un sector como el de Economía apuesta más por el mediano y, sobre todo, largo plazo. El cortoplacismo primó. Tal vez, la antipatía del ala dura del APRA fue el detonante para que Carranza pierda la paciencia. En esto, el diario La República afirma:


"Por eso no extraña que Mercedes Cabanillas le reprochara a fines de diciembre del 2008 por no destinar más recursos a los comandos que combaten contra Sendero Luminoso en el VRAE, y que la CTP, cercana a la dirigencia aprista, lo acusara de proponer la desactivada homologación del sueldo de los ministros con el de los parlamentarios. Ante la prensa, Valdivieso negó las versiones que lo acusan de falta de iniciativa."


Si una derrota del seleccionado peruano, sea la categoría que sea, no causa algún resquicio de sorpresa, mucho menos el mencionado cambio del sector Economía. Un Carranza, con el mismo look de niño chancón, cae como anillo al dedo para los empresarios, quienes ya se empiezan a frotar las manos y un mohín asoma en sus cínicos rostros. Para Alan, parece que la jugada fue escogida de manera que le sirva para seguir subiendo en las encuestas.

Me pregunto ingenuamente ¿tanto se perdió en horas de trabajo por presentar a Carranza? ¿Tanto espectáculo?¿Tanta celebración con pisco (guarda con el tufo que no vayan a ser despedidos, ¿no Mariátegui?)?¿Tanta pérdida de tiempo para dar por concluido "un día más de trabajo"? . Esto parece, pues, sacarle la lengua a un niño indefenso. Aunque sabemos todos que, en el mundo del lobbies y compadrazgos, nuestros políticos no es que necesariamente se fajen por el Perú, algo más que un escozor se siente ante tanta displicencia.

El hecho de que la selección pierda y el gobierno siga siendo lo mismo de siempre, puede en un primer momento ser motivo de risas, pero después, es como que ya fuéramos los lornas. Eso cansa ¿no?

viernes, 16 de enero de 2009

!Qué siga el faenón...del decano!

Así informó el decano de la prensa peruana los acontecimientos más importantes del último jueves 15 de enero:



Como se ve, la impunidad del faenón pasó piola en la primera plana de El Comercio. Solo un recuadro de 4 x 6 cm en la parte superior que ni el más atento ciudadano puede reparar. Cómo se nota, pues, la influencia de Hugo Guerra en el tradicional diario. Lamentable.

¿Y en la editorial? Lo mismo: Mensaje moralizador de la educación 'apoyando la eficiente (¿?) labor de Chang'. Mientras tanto, el ministerio de ese sector carece de una oficina que realmente se merezca.

Para El Comercio, al menos por ayer, nuestra capital fue Nueva York. Qué ironía. Estamos en el mes de Lima, dicta la historia.

El Comercio: Independencia y veracidad...!Qué siga el faenón!

jueves, 15 de enero de 2009

Ganó el faenón


'No se puede corregir a la naturaleza, a lo que nace doblao jamás su tronco endereza'- canta Willie Colón en una de las estrofas de 'El Gran Varón'. Definitivamente, la justicia y la educación son nuestros principales defecciones, se respiran en la atmósfera, mas no nos atrevemos a reconocerlas. Y es que la comisión del faenón y la aceitada -Caso Discover Petroleum- nunca generó confianza desde que se formó. El grupo conformado por Daniel Abugattás (presidente), Edgard Reymundo, Rafael Yamashiro, Carlos Raffo y Miguel Guevara no daba siquiera atisbos de una pequeña luz de esperanza en la oscuridad de los petroaudios.

Algunos- dentro de los que me incluyo- pecamos de ingenuos y nos aferramos sin sustento a dicha comisión. De la misma manera como cuando juega la selección peruana y atontados nos quedamos a ver el bendito partido. Al final, después de estar en la caverna de las ilusiones, salimos de aquella para darnos cuenta de la realidad. Aunque socrático mi discurso, resulta no del todo descabellada la teoría. El tridente Unidad Nacional, APRA y Fujimorismo nos despertó de la fantasía y la candorosa ilusión.

Ayer, como se esperaba, no se aprobó el informe en minoría en el que se acusaba al ex premier Jorge Del Castillo, y los ex ministros Carlos Vallejos (Salud) y Hernán Garrido Lecca (Vivienda). La negligencia, el clientelismo y compañerismo entre el tridente antes mencionado permitió la negativa. La última llama de algún resquicio de confianza en la comisión se terminó por apagar. Sin ningún saldo positivo.

Vamos, haber visto a Raffo declarando a los medios, con cara de indignación, era como ver a Belmont en su programa con el cura. Hacerla de moralistas parece buen negocio. Al menos, les sale la careta. Por su parte, Yamashiro, obvio que cambió su voto por unirse a ese tridente 'poderoso', el lado oscuro de la fuerza. Mientras que Miguel Guevara pertenece al APRA. Compañero nunca traiciona a otro compañero. Paradigma duro a prueba de balas. Solo nos quedaba Abugattás y Reymundo...Es decir, no se aprobó el informe.

Dejo a La República que informe (pues no quiero, en estas horas de sueño, fruncir el ceño de molestia)


"El titular de la comisión que investiga el caso Discover Petroleum, Daniel Abugattás, presentó el informe en minoría, cayendo en una serio de omisiones y generalidades y no sustenta por qué se debería acusar constitucionalmente a los ex ministros citados.


Natale Amprimo y Diego García Sayán declararon a una radio local que ese dictamen no señala razones claras para proceder a acusar a los ex ministros Jorge del Castillo, Hernán Garrido Lecca y Carlos Vallejos; lo cual demostraría la inexistencia de hechos incriminatorios contra ellos. "


Para colmo
Cuando reventó lo de los petroaudios, se generaba un mediano consenso en el que por fin iban a caer los que tenían que caer. Parecía, pues, un partido sencillo. Una cosa fácil de resolver. Pero no. Nos voltearon el partido.

Una vez desestimado el informe en minoría -aprobado por Abugattás y Reymundo- se aprobó, cómo no, el suscrito por Yamashiro, Raffo y Guevara. La tortilla se volteó hacia nuestra realidad. La de todos los días !Qué siga el faenón!

martes, 13 de enero de 2009

Una sola voz fuerte y clara

Desde Perú y a enésimos kilómetros de donde ocurre uno de los ataques más feroces y condenables de la historia, un cúmulo de personas, tanto peruanas como palestinas, hueleguisos y curiosos se hicieron escuchar frente a la embajada de Israel.

Hace algunas horas que regresé de aquel parque Washington, situado en las primeras avenidas de la Arequipa. La primera impresión que me llevo es la grata imagen de voces unidas por una solución diplomática. Carteles, pancartas, banderas blancas, hojas de olivo y velas rojas eran los visibles elementos con que contaba el plantón. Alguien por ahí comentó, sorna mediante, que los diplomáticos de la embajada de Israel ya no se encontraban laborando en el edificio. Que se fueron muchas horas temprano. Puede ser. Pero, lo importante es que nada impidió que se realice la protesta. El cerco policial resultaba caricaturesco. Uniformes verdes apiñados, atiborrados, con caras sin expresión, se mostraban algo menos que incómodos por cubrir una protesta pacífica.

La hora de la concentración fue a las siete y treinta de la noche. Organizado por Amnistía Internacional, no se tuvo que esperar mucho tiempo para que se escuchen los primeros gritos de la incipiente noche veraniega de martes 13. Qué digito y qué día para más cabalístico. No faltó claro, alguna voz que, distraída por la euforia de la multitud, daba vivas a la matanza de judíos. Cualquier matanza, sea de cualquier bando, ya es de por sí reprobable. Nada lo hace justificable: la idea maquiavélica de que el fin justifica los medios, por favor, resulta más que anquilosada.

Algunos medios cubrieron el suceso (mi hermano entre ellos) con notorio interés. Por otro lado, varios jóvenes estudiantes formaban un círculo. Cada uno cargaba una vela. El silencio era cómplice de las miradas curiosas de aquellos. Las banderas blancas se elevaban y, sobre todo, algunas palestinas también. No hubo sucesos que el cerco policial, inmóvil, tuviera que controlar, o reprimir, como bien la coyuntura lo ha sabido mostrar.

Punto aparte

De verdad que, por estos días, trato de leer cada vez más la historia del conflicto Israel -Palestina. Vaya que no es nada fácil comprenderlo en su totalidad. Para colmo, como bien destacó Ramiro Escobar, varios analistas de distintos medios se han parcializado hacia el lado israelí. En algunos casos, hasta se justificaba la ocupación y la matanza indiscriminada. Niños, ambulancias y palestinos refugiados ya han pagado las consecuencias. Varios judíos también han desautorizado que haya solo una voz de Israel que justifique la invasión en la Franja de Gaza.

Las cartas están puestas sobre la mesa.

Majaz: Después de 3 años

La matanza de comuneros en el interior del país de parte de empresas transnacionales sigue siendo una constante. La amnesia generalizada y la desidia por el tema de derechos humanos mantienen, cómo no, las puertas abiertas a la ley del más fuerte; a un país, en donde su interior se gobierna en función no pocas veces al capital extranjero. La madrugada del primero de agosto del 2005, la policía torturó a 29 comuneros en las instalaciones de la minera Majaz. Uno de ellos resultó herido de muerte, más no pereció.

Las fotografías donde revelan tales hechos muestran que Melanio García no pereció al instante. Al parecer, todavía le quedaban algunas esperanzas de vida. Pero la negligencia y la frialdad calculadora de los propietarios de la minera junto con la policía permitieron una lenta y abominable agonía. Los hechos, desde luego, fueron también narrados por los mismos comuneros.

Ha pasado tres años. Ha tenido qué pasar tres años para que rebote en los medios de comunicación locales. Y esto es, ya que solo uno o dos no han escatimado líneas en denunciar el hecho. La indiferencia de los otros no da tregua siquiera a mirar de reojo. Bueno, en El Comercio, se sabe pues que el tema de derechos humanos importa tanto como un partido de Copa Perú. Los demás, lógicamente, responden a intereses empresariales.

Son varias preguntas por contestar, y, como siempre, pocas respuestas de parte de los responsables. Y es que la Policía y la minera no han dicho ni una sola palabra desde entonces ¿Quiénes son estas manos anónimas que hicieron llegar las imágenes a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos? ¿Por qué recién se ha tenido que esperar tres años? ¿Por qué, otra vez y aunque resulte obvio, la indiferencia del Estado?

Espero que no sea cual Petrogate, que algunos congresistas o ministros cuestionen 'esas manos anónimas' que otorgaron las imágenes. Lo importante es que, ya conocida la información, se siente un precedente y que los responsables paguen por lo hecho. Lo sé, estas líneas pueden tener ínfulas de ingenuidad, mas no puedo resignar a que, algún día, se cuente que hubo justicia después de todo. Un idealismo que, en estos tiempos de puro pragmatismo, parece estar desfasado. Una utopía. Una quimera que, ojalá, se viva para contarla.

Es claro, pues, que el caso de Majaz no es uno aislable. Esto viene a ser una figura repetida: hechos que quedan archivados y empapelados por la burocracia judicial. La imposición de trasnacionales que negocian directamente con el gobierno (!libre mercado rules!) no es gratuita. Fujimori y la Constitución de 1993, padre e hijo respectivamente, dejaron su legado. Como para seguir con nuestros infortunios del ser peruano.

Al menos, Yehude Simon parece haber dado el primer paso: "Las fuerzas policiales, los empresarios y los trabajadores ni nadie podrán hacer uso de la fuerza para imponer sus ideas o imponer lo que uno cree". El primer ministro ha pedido celeridad en las investigaciones y el consecuente informe.

En medio de tanto faenón e investigaciones sobre audios chuponeados por la Marina, un suceso como este no puede pasarse por agua tibia. Mucho menos olvidarse. Aunque la realidad nos vuelque en medio de tanto palabreo (Frontón, Cayara, Barrios Altos, La Cantuta, entre muchísimos otros) veremos pues, si ahora, las autoridades ponen las barbas en remojo. Al menos eso.

viernes, 9 de enero de 2009

¿Cómprale al Perú?


!Bienvenido los Tratados de Libre Comercio con la China y con la conchinchina, así la otra parte represente a uno de los países con más números de violaciones a los Derechos Humanos (Hu-Jintao)! Todo sea por el libre mercado y que se metan por nuestra ventana. Menos exportaciones y una gran cantidad de importaciones amenazan en los siguientes meses, mientras Meche Aráoz sonríe sin rostro, sin expresión alguna, solamente con un gesto de súbdita del extranjero.

En este contexto es, pues, que Alan, en una de sus verborreas a la que ya estamos acostumbrados, lanzó el nacionalismo gourmet '!Cómprale al Perú!'- parece exigirnos el primer mandatario, en un intento de chovinismo de pandereta. Una idea que, me arriesgo a avizorar, se olvidará a mediados de año, si es que no mucho antes, como con lo del año de la papa y ver al tubérculo inmenso rodando por las calles de Miraflores cuando lo de la primera cumbre (AL-CUE).

Si productos chinos entrarán al mercado peruano con fuerza, ¿dónde queda el plan de contigencia para proteger al textil peruano? ¿Basta solo con una campaña de palabra? ¿El tan mencionado plan anticrisis realmente ejecutará algo de ayuda al mercado interno? No es tan difícil darse cuenta pues que las palabras se las lleva el viento y que, así como negaban que la crisis mundial, apostar por una crisis del micro y pequeño empresario podría ser buen negocio. Desafortunadamente, así puede pintar la realidad en poco tiempo.

Esto lo escribo, aclaro, sin afanes de dármela de economista del IPE o un intento de periodista en ese rubro; nada más como un fanático blogger más. Por favor ¿no se les ocurrirá subsidiar todo no? Como cual primer gobierno aprista y que, afortunadamente, no me tocó soportarlo, salvo claro el magro sabor de la ENCI...esperemos no sea así.

miércoles, 7 de enero de 2009

Como para preocuparse...nuevamente

Después de unas -no sé si merecidas- vacaciones fuera de la capital, alejado del mundillo de dimes y diretes, politiqueros y demagógicos, uno vuelve con deseos de que cambien algunas cosas, tanto a nivel personal como en su entorno. Lo primero, de alguna manera u otra, se puede lograr; lo segundo, para variar, no.

Y es que apenas pisé la entrañable Lima, las portadas de los diarios anunciaban las declaraciones de Magaly días después de su libertad. Luego, más descansado, veía la subida de sueldos a los ministros, escondida bajo la palabra 'homologación' con su respectiva desahuevina cuando, apenas días después, la PCM logró rectificarse. Noticias de esa calaña hacen pues que uno mire al cielo y diga: sí pues, estoy en Lima.

En estos incipientes días del nuevo año, ya reincorporado a los suburbios de los periódicos, blogs y la chismografía (que, dicho sea de paso, muchas veces alimenta a los dos primeros), una editorial del diario La República hace hincapié, sobre el programa Modelo Perú Crecer , lanzado por el premier Yehude Simon. Programa que trata de compensar a la gente más desfavorecida con la crisis que se viene, como parte del Plan Anticrisis que funcionará este año (veremos).

Explica así el portal de la PCM el día 2 de enero:

"El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, anunció el lanzamiento del programa Módulo Perú Crecer, que tendrá como objetivo, en una primera etapa, apoyar al cerca del 20 por ciento de la población de Lima y Callao que vive en condición de pobreza.

Explicó que dicho programa tiene previsto atender a alrededor de un millón 700 mil personas de 662 asentamientos humanos ubicados en 15 distritos de Lima y Callao, y que en una segunda etapa se asistirá a las zonas de extrema pobreza en todas las regiones del Perú."

Nadie duda las buenas intenciones del gobierno en reducir, de una vez por todas, los márgenes de pobreza. El problema es que, al parecer, el programa parece no muy bien configurado que digamos. Como así lo hace sentir en la mencionada editorial de La República:

"En primer lugar, se ha objetado que esta iniciativa arranque en Lima y Callao, zonas que-de acuerdo a las cifras del INEI en las que afirma basarse (el gobierno) para identificar sus puntos de acción se sitúa en 18.2 %"


Desde luego, que en la región Lima uno no puede olvidarse de distritos como Ventanilla, Pachacámac o Puente Piedra, entre otras; pero, si la lógica primaría pues con este programa, entonces tendrían que comenzar con los sectores más desfavorecidos. Esto es el interior del país. Y vaya que no es ningún secreto. Simplemente, una buena planificación de parte de técnicos que ejecuten de manera correcta su trabajo. En su pasado, Yehude Simon ejerció la presidencia regional de Lambayeque y no es posible que se haya olvidado (otra vez) de los que menos tienen y más sufren. La ironía y el poder son ciegas ante la (in)justicia.

Como con la rectificación del aumento de sueldos en el Consejo de Ministros, esperemos un cambio así con este plan. Corregirlo. Todavía están a tiempo. Se confía en las palabras de Yehude, ayer, en una entrevista a Rosa María Palacios: "Nosotros estamos para escuchar al pueblo. Por eso estamos en una democracia". Que el viento no se lleve tus palabras, Yehude. Esperemos

Por otro lado, ojalá que este programa no resulte una seguidilla de los anteriores programas sociales, donde lógicamente no se alcanzó la meta. La pobreza sigue acechando. Este programa lanzado por la Presidencia del Consejo de Ministros parece seguir en esa línea.

Es pues en este contexto que Michel Azcueta, ex alcalde de Villa El Salvador en tres oportunidades y con una gran gestión en materia de gobiernos locales, en una entrevista que le hice en el 2006, criticó los diferentes programas sociales de gobierno. Por esos días de agosto, Azcueta publicaba el libro "El Mapa de la Riqueza: Herramienta para el desarrollo Económico", donde explica, a partir de la experiencia en Tumbes el desarrollo de un programa social. Este no se basaba, como los típicos programas gobiernistas, en un 'Mapa de la Pobreza' sino en un 'Mapa de la Riqueza'. Es decir, no era pues cortoplacista, ni asistencialista, ni para que apareciera el presidente en el centro de la foto y la peliculina de siempre.

Aquí un fragmento breve de la entrevista para entender un poco más del proyecto de Azcueta que no rebotó en los pasillos del gobierno:

Yo: En su libro, desarrolla la idea de escuchar a la persona y valorarla. Curiosamente, eso es lo que menos está haciendo el gobierno, teniendo en cuenta toda esta ola de protestas sociales que se están dando en el interior del país....

Azcueta: El Mapa de la Riqueza se basa en la persona como centro del desarrollo. Este mapa se va construyendo a partir de los niveles de participación y organización que hay en cada región, y en cada comunidad.

Yo: Bajo ese mapa de la riqueza, se estaría dejando de lado la idea de que las regiones vean al Estado como un ‘salvavidas’ , y sean más independientes de este, evitando así un círculo vicioso de demandas populares por temporadas.

A: Es por eso que hemos sacado ‘el mapa de la riqueza’. El ‘mapa de la pobreza’ lleva 70 años de funcionamiento, desde el Banco Mundial, entre otros, y sigue siendo lo mismo. Entonces, hay que reconocer que algo no funciona. Si es que queremos lograr objetivos de desarrollo y de bienestar para la mayoría, hay que cambiar.

Yo:¿Por ese mapa de la pobreza es que fracasan los programas sociales?

A: Claro, porque son objetivos cortoplacistas, y porque además no son procesos. Son programas asistencialistas. Cada el gobierno crea el suyo. Cada 5 años se gasta miles de millones de dólares, y no se llega a ningún resultado.


Con moralina o sin ella, esperemos que algo de eso sea revalorizado...todo sea por los sectores más desfavorecidos y que la clase política no tenga más metidas de pata en este año nuevo, o por lo menos que se reduzca el promedio del año pasado.