
martes, 20 de enero de 2009
Igualito es

viernes, 16 de enero de 2009
!Qué siga el faenón...del decano!
Como se ve, la impunidad del faenón pasó piola en la primera plana de El Comercio. Solo un recuadro de 4 x 6 cm en la parte superior que ni el más atento ciudadano puede reparar. Cómo se nota, pues, la influencia de Hugo Guerra en el tradicional diario. Lamentable.
¿Y en la editorial? Lo mismo: Mensaje moralizador de la educación 'apoyando la eficiente (¿?) labor de Chang'. Mientras tanto, el ministerio de ese sector carece de una oficina que realmente se merezca.
Para El Comercio, al menos por ayer, nuestra capital fue Nueva York. Qué ironía. Estamos en el mes de Lima, dicta la historia.
El Comercio: Independencia y veracidad...!Qué siga el faenón!
jueves, 15 de enero de 2009
Ganó el faenón

Vamos, haber visto a Raffo declarando a los medios, con cara de indignación, era como ver a Belmont en su programa con el cura. Hacerla de moralistas parece buen negocio. Al menos, les sale la careta. Por su parte, Yamashiro, obvio que cambió su voto por unirse a ese tridente 'poderoso', el lado oscuro de la fuerza. Mientras que Miguel Guevara pertenece al APRA. Compañero nunca traiciona a otro compañero. Paradigma duro a prueba de balas. Solo nos quedaba Abugattás y Reymundo...Es decir, no se aprobó el informe.
Natale Amprimo y Diego García Sayán declararon a una radio local que ese dictamen no señala razones claras para proceder a acusar a los ex ministros Jorge del Castillo, Hernán Garrido Lecca y Carlos Vallejos; lo cual demostraría la inexistencia de hechos incriminatorios contra ellos. "
martes, 13 de enero de 2009
Una sola voz fuerte y clara
De verdad que, por estos días, trato de leer cada vez más la historia del conflicto Israel -Palestina. Vaya que no es nada fácil comprenderlo en su totalidad. Para colmo, como bien destacó Ramiro Escobar, varios analistas de distintos medios se han parcializado hacia el lado israelí. En algunos casos, hasta se justificaba la ocupación y la matanza indiscriminada. Niños, ambulancias y palestinos refugiados ya han pagado las consecuencias. Varios judíos también han desautorizado que haya solo una voz de Israel que justifique la invasión en la Franja de Gaza.
Majaz: Después de 3 años
En medio de tanto faenón e investigaciones sobre audios chuponeados por la Marina, un suceso como este no puede pasarse por agua tibia. Mucho menos olvidarse. Aunque la realidad nos vuelque en medio de tanto palabreo (Frontón, Cayara, Barrios Altos, La Cantuta, entre muchísimos otros) veremos pues, si ahora, las autoridades ponen las barbas en remojo. Al menos eso.
viernes, 9 de enero de 2009
¿Cómprale al Perú?

miércoles, 7 de enero de 2009
Como para preocuparse...nuevamente
"En primer lugar, se ha objetado que esta iniciativa arranque en Lima y Callao, zonas que-de acuerdo a las cifras del INEI en las que afirma basarse (el gobierno) para identificar sus puntos de acción se sitúa en 18.2 %"
Aquí un fragmento breve de la entrevista para entender un poco más del proyecto de Azcueta que no rebotó en los pasillos del gobierno:
Yo: En su libro, desarrolla la idea de escuchar a la persona y valorarla. Curiosamente, eso es lo que menos está haciendo el gobierno, teniendo en cuenta toda esta ola de protestas sociales que se están dando en el interior del país....
Azcueta: El Mapa de la Riqueza se basa en la persona como centro del desarrollo. Este mapa se va construyendo a partir de los niveles de participación y organización que hay en cada región, y en cada comunidad.
Yo: Bajo ese mapa de la riqueza, se estaría dejando de lado la idea de que las regiones vean al Estado como un ‘salvavidas’ , y sean más independientes de este, evitando así un círculo vicioso de demandas populares por temporadas.
A: Es por eso que hemos sacado ‘el mapa de la riqueza’. El ‘mapa de la pobreza’ lleva 70 años de funcionamiento, desde el Banco Mundial, entre otros, y sigue siendo lo mismo. Entonces, hay que reconocer que algo no funciona. Si es que queremos lograr objetivos de desarrollo y de bienestar para la mayoría, hay que cambiar.
Yo:¿Por ese mapa de la pobreza es que fracasan los programas sociales?
A: Claro, porque son objetivos cortoplacistas, y porque además no son procesos. Son programas asistencialistas. Cada el gobierno crea el suyo. Cada 5 años se gasta miles de millones de dólares, y no se llega a ningún resultado.
Con moralina o sin ella, esperemos que algo de eso sea revalorizado...todo sea por los sectores más desfavorecidos y que la clase política no tenga más metidas de pata en este año nuevo, o por lo menos que se reduzca el promedio del año pasado.